Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de acciones físico-recreativas para el adulto mayor (página 2)



Partes: 1, 2

La observación: A través del cual se
valora el desarrollo de la investigación .

La encuesta: Nos permitió conocer el nivel
de información de la población, sobre la
importancia de estas actividades, su estado anímico, su
disposición a participar en las mismas y otros temas de
interés que facilitaron la conformación del plan de
acción.

_Métodos estadísticos:

Matemático: A través de este pudimos
evaluar los resultados obtenidos en los métodos
anteriores.

Población y muestra:

Para la puesta en práctica de este plan de
acción se escogió como nuestra una población
de 142 personas de la comunidad de Palmarito, lo que representa
el 100% de adultos mayores y el 4% de la población total,
teniendo en cuenta que la misma es de 3435 habitantes.

Desarrollo

Las actividades físico-recreativas ofrecen la
posibilidad de adaptarse a las necesidades del grupo, dando
margen a un sin número de propuestas, de ahí que la
utilísimos para dar cumplimiento a nuestros objetivos. En
estas se pueden utilizar desde la marchas, caminatas,
aeróbicos de bajo impacto, equilibrio estático y
dinámico, paseos de orientación,
presentación de bailes y cantos, juegos pensantes, como el
ajedrez, la dama y el dominó y los juegos y formas
jugadas. A través de esta se utilizan los deportes
adaptados que sean de interés de los participantes,
siempre teniendo en cuenta no realizarlo de forma competitiva por
el alto nivel de excitación emocional que pueden alcanzar,
no deben utilizarse deportes de combate, ni donde excitan cambios
bruscos de la posición del cuerpo.

Durante este trabajo tuvimos en cuenta algunos aspectos
que no se deben descuidar cuando se trabaja con personas de la
tercera edad:

_Mantener un estrecho vinculo con el médico, para
estar atento al estado de salud de los participantes.

_Darle confianza y seguridad al grupo sin llegar a la
sobre protección.

_ Ser receptivo ante las propuestas de los
participantes, facilitando las soluciones de los
problemas.

_Tener como herramienta de trabajo todas las
bibliografías y materiales de consulta que permitan
enriquecer los conocimientos sobre el proceso de
envejecimiento.

_Se debe tener en cuenta las posibilidades y
limitaciones de los participantes, así como sus
necesidades y motivaciones.

_Darle oportunidad, que valoren y expresen cuales
actividades son las que prefieren.

_Buscar varias formas de trabajo con la
confección de diferentes materiales que permitan elegir la
de mayor preferencia.

_Facilitarle a cada uno de ellos que obtengan una mayor
conciencia de su cuerpo y de las sensaciones del mismo al
realizar las actividades.

Plan de
acción

Para la puesta en práctica de este plan,
primeramente se le realizo una encuesta al 100% de la muestra
escogida, para conocer fundamentalmente sus limitaciones
funcionales, estado anímico, consumo de medicamentos,
hábitos de fumar, su disposición para incorporarse
a las actividades físico-recreativas, así como el
conocimiento que tenían sobre la importancia de estas para
la salud.

Consumo de medicamentos

Total

%

Consumen

92

64,7

Lo ha eliminado

8

5,6

 

Limitaciones funcionales

Total

%

Padecen de enfermedades
crónicas no trasmisibles

46

32,3

Otras enfermedades

31

21,8

Dificultades en su
movilidad

11

7,7

Dolencia física

7

4,9

 

Estado de ánimo.

total

%

Triste y meno activo.

83

58

Contento y animado.

59

41

Desatendido y solo.

12

8

Comprendido y aceptado.

130

92

 

0tros aspectos.

total

%

Hábitos de fumar.

23

16

Disposición para incorporarse
a las actividades físico-recreativas.

63

44

Conocimientos sobre la importancia de
las actividades físico-recreativas para la
salud.

42

29,5

Una vez conocido estos resultados se convocó una
reunión con los adultos mayores , a la cual asistieron 57
de ellos , para un 40% de la muestra total , con el
propósito de elegir un vocero y dos suplentes , que se
encargaran de organizar conjuntamente con los especialistas , las
actividades que se realizaran mensualmente , además
serán los encargados de recoger las ideas y propuestas que
tengan cada uno de ellos ,para incorporarla al plan de
acción , tomando como acuerdo las siguientes
propuestas.

_ Aumentar el grupo terapéutico de la comunidad ,
que contaba solamente con 13 participantes y continuar realizando
esta actividad tres frecuencias por semana, con un tiempo de
duración de 45 minutos para los que están y 35 para
los que comienzan , incluyendo ejercicios de bajo impacto de
bailo-terapia con fondos musicales.

_Realizar esta reunión mensualmente, para evaluar
los resultados de cada acuerdo y confeccionar e informar las
principales actividades del próximo mes.

_Realizar cumpleaños colectivos
trimestralmente.

_ Crear el área de ajedrez y juegos pensantes
para el adulto mayor , que estará situada en la biblioteca
de la comunidad , con horario de dos a seis de lunes a
viernes.

_ Realizar caminata una vez al mes.

_Confección de la tabla gimnástica con el
adulto mayor , con una frecuencia por semana; presentaciones en
las actividades de la comunidad y otras cercanas.

_Actividades físico-recreativas los
sábados y domingos de 8:30 am a 11: 30am, para la que
propusieron los propios participantes bolas criollas ,
dominó, parchí , dama , presentación de la
tabla gimnástica dos sábados al mes , bailes
típicos y tradicionales de la comunidad .

Análisis
de los resultados

Luego de seis meses de haber puesto en práctica
el plan de acción se realizó un diagnóstico
al 100% de la muestra escogida, para comparar los resultados
obtenidos antes de la propuesta, la misma arrojó los
resultados siguientes:

Consumo de medicamentos

Total

%

Consumen

79

55,6

Lo han eliminado

11

7,7

_Las personas que lograron eliminar el consumo de
medicamentos fueron fundamentalmente los hipertensos de primer
grado y los que presentaban dolencias musculares.

Limitaciones funcionales

Total

%

Padecen de enfermedades
crónicas no trasmisibles

46

32,3

Otras enfermedades

26

18.3

Dificultades en su
movilidad

6

4,2

Dolencia física

3

2

 

Estado de ánimo.

total

%

Triste y meno activo.

46

32

Contento y animado.

96

67,6

Desatendido y solo.

10

8,9

Comprendido y aceptado.

132

92,9

 

0tros aspectos.

total

%

Hábitos de fumar.

19

13,3

Disposición para incorporarse
a las actividades físico-recreativas.

74

52

Conocimientos sobre la importancia de
las actividades físico-recreativas para la
salud.

88

61,9

Por ciento de participación en las actividades
planificadas por cada mes, con respecto a la muestra
total.

Monografias.com

Conclusiones

Una vez analizado los resultados, podemos afirmar que
los objetivos de este plan de actividades
físico-recreativas se cumplieron, ya que después de
seis mese de haberle dado comienzo, los por cientos de
participación aumentaron progresivamente en todas las
actividades planificadas, observándose las mayores
concurrencias en las actividades de los fines de semana, los
cumpleaños colectivos y las reuniones , siendo esta ultima
de especial importancia ya que en hallas se dedicaban quince
minutos para intercambiar ideas sobre la importancia de las
actividades de este tipo para la salud, además cabe
destacar que el grupo terapéutico que tenía una
matrícula de 13, logró alcanzar 34 adultos mayores.
De esta manera se logra contribuir al mejoramiento de la calidad
de vida de la población.

Bibliografía

1-Cañizares, M y col (2003).El adulto mayor y la
actividad física. Un enfoque desde la psicología
del desarrollo. La Habana. ISCF "Manuel Fajardo".(Soporte
magnético).

2-Coutier, D y col (1990). Actividad física y
recreativa. Madrid, Editorial Gymnos.

3-Días Rodríguez, Y. (2005).
Comportamiento actual de la satisfacción recreativa de los
pobladores del consejo popular El Cafetal, Comunidad "Leonel
Abrahantes" del municipio San Juan y Martínez, Trabajo de
Diploma. Pinar del Río, ISCF "Nancy Uranga
Romagoza".

4-Estévez M. y col. (2004). La
investigación en la Actividad Física y su
metodología.

5-García, C, Julio, de la C. (s/a)"Estudio sobre
el comportamiento actual de la recreación en los Consejos
Populares".

6-García Rodríguez, José. Programa
de la actividad física para los grupos de abuelos/
José García Rodríguez, Raúl
Mazorra.

7-García, R, J, Mazorra, R. (1984). Programa de
actividad física para los grupos de salud o
círculos de abuelos. Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad Habana. Cuba.

 

 

Autor:

Odelkis Poll Mondesi

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter